¿Qué vimos en clase? | ¿Qué aprendí? |
La percepción de relaciones espacio-tiempo está involucrada en muchas situaciones de tráfico en que los conductores tienen que anticipar la posición futura, tanto del propio vehículo como de otros para tomar decisiones como adelantar, ceder el paso, frenar, acelerar, etc. La estimación del tiempo de llegada o tiempo de colisión es el componente perceptual de nuestra habilidad para anticiparnos a posibles colisiones. Si bien se ha reconocido la importancia de esta habilidad para la seguridad vial, su estudio se ha acometido en la mayoría de los casos mediante simulación, lo que despierta dudas sobre su validez para la conducción real, tanto por factores de decisión asociados con el riesgo, como porque es posible que no nos hallemos ante una única habilidad general sino ante un conjunto de habilidades complejas, altamente especializadas para cada situación, y difícilmente trasladables de un contexto a otro. | La percepción es algo que depende de cada persona, bien 10 minutos en el doctor podrían pasar como 1 hora a contrapunto de sentir 1 hora en 10 minutos, depende de los intereses del sujeto y las circunstancias. La atención es un factor indispensable para la percepción. También se tocaron los temas de ilusión y alucinación. La ilusión es la percepción deformada de un objeto real En cuanto la alucinación es la percepción de un objeto inexistente. |
miércoles, 26 de octubre de 2011
Percepción temporal
jueves, 20 de octubre de 2011
Teoría de la Gestalt
¿Qué vimos en clase? | ¿Qué aprendí? |
Psicologìa de la Gestalt es una teorìa de la percepciòn sugerida en Alemania a principios del siglo XX que alude a los modos de percepciòn de la forma de aquello que vemos. Nuestro cerebro decodifica la informaciòn que recibimos a travès de las diversas asociaciones que producen en el momento de la percepciòn. Los principios de la psicologìa de la Gestalt son: -Ley de realaciòn figura-fondo: El ojo reconoce una figura sobre un fondo, sin embargo figura y fondo pueden funcionar como fondo y figura respectivamente. En este caso se habla de -Ley del Cierre: Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. -Ley de la Semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. De este modo, dos elementos de forma similar rodeados de elementos cuyas formas difieren a èstos, seràn asociados. La semejanza puede darse a travès de las variantes de la forma, el tamaño, el color, la textura, el tono de los elementos y la direcciòn de las formas. -Ley de la Simetrìa: Las imàgenes simètricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia. Aùn sabiendo que la mitad de nuestro cuerpo no es exactamente igual a la otra mitad, al dividirlo, percibiremos dos partes simètricas ya que responden a un mismo patròn de formas. | La ley de la gestalt son las leyes que se usan para ver como percibimos las cosas, tienen diferentes principios y cada uno de estos principios es aplicable a todos los sentidos, como es el tacto, el gusto, la vista, el olfato, como por ejemplo la teoría de figura fondo el claro ejemplo de las dos copas que pueden ser vistas como una cara o como una copa, esta percepción depende de la atención de cada persona y que es lo que la persona quiere o siente que ve. La ley del cierre en la que dice que nuestro cerebro tiende a completar figuras, aunque no estén completas, nuestro cerebro llena esos huecos, es como cuando escuchamos una canción en una estación de radio y prestamos atención a una melodía, aunque no la pongan completa nuestro cerebro la completara. Ley de semejanza, dice que tendemos a agrupar elementos como por ejemplo en las gemelas que tendemos a verlas igual y no notamos la diferencia hasta que las conocemos a perfección |
jueves, 13 de octubre de 2011
Gusto y Olfato
¿Qué se vio en clase? | ¿Qué aprendí? |
Gusto. El gusto es uno de los cinco sentidos, con el que se percibe determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas y que da la sensación de sabor. La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor. Los alimentos pueden ser dulces o salados, ácidos o amargos,detectar esos sabores,es función de las papilas gustativas en la boca; su importancia depende de que permita seleccionar los alimentos y bebidas según los deseos de la persona y también según las necesidades nutritivas. El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. El sentido del gusto depende de la estimulación de los llamados "botones gustativos", las cuales se sitúan preferentemente en la lengua, aunque algunas se encuentran en el paladar; su sensibilidad es variable. Olfato El olfato u olfacción es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo. La nariz humana distingue entre más de 10.000 aromas diferentes. El olfato es el sentido más fuerte al nacer. Los 20 o 30 millones de células olfativas humanas contienen, en su extremo anterior, una pequeña cabeza con cerca de 20 pequeños filamentos sensoriales (cilios). El moco nasal acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de proteínas fijadoras; los cilios transforman las señales químicas de los distintos aromas en respuestas eléctricas. | Se expusieron los temas del gusto y el olfato, el olfato es uno de nuestros sentidos más ancestrales, sin embargo le tenemos muy poco desarrollados, tenemos millones de células que nos sirven para percibir olores, pero otros animales doblan esa cantidad de manera rotunda, el olfato nos sirve para recordar experiencias pasadas con percibir el aroma que nos lo recuerda, es un muy poderoso sistema de recuerdos humanos. El Gusto es un sentido que se encuentra en la boca y paladar humano, sirve para reconocer sustancias químicas de los alimentos por parte de los botones gustativos, es un sentido muy importante, sin embargo con el paso de los años se va deteriorando lentamente y hace que se pierda paulatinamente. Cada 7 o 10 días se renuevan las papilas gustativas, que son las que nos producen los sabores, perderlo es indicios de grandes problemas de salud. |
miércoles, 12 de octubre de 2011
Audición.
¿Qué vimos en clase? | ¿Qué aprendí? |
La audición es la percepción de las ondas sonoras que se propagan por el espacio. Estas ondas son captadas, en primer lugar, por nuestras orejas, que las transmiten por los conductos auditivos externos hasta que chocan con el tímpano, haciéndolo vibrar. Estas vibraciones generan movimientos oscilantes en la cadena de huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo), los que son conducidos hasta el perilinfa del caracol. Aquí las ondas mueven los cilios de las células nerviosas del Órgano de Corti que, a su vez, estimulan las terminaciones nerviosas del nervio auditivo. O sea, en el Órgano de Corti las vibraciones se transforman en impulsos nerviosos, los que son conducidos, finalmente, a la corteza cerebral, en donde se interpretan como sensaciones auditivas. Podemos dividir el sistema auditivo en dos partes: * Sistema auditivo periférico (el oído), responsable de los procesos fisiológicos que captan el sonido y lo envía al cerebelo. Véase también: Sistema auditivo periférico * Sistema auditivo central (nervios auditivos y cerebro), responsable de los movimientos psicológicos que conforman lo que se conoce como percepción sonora. Véanse también: Sistema auditivo central y percepción sonora | El sistema auditivo es de suma importancia para el hombre por medio de el, podemos percibir los sonidos que nos rodean, en clase nos expusieron sobre este sistema como funciona, tiene sistemas que lo ayudan a que no entren bacterias o basuras, posteriormente pasa a los conductos auditivos, dónde choca con el tímpano, haciéndolos vibrar y de esta manera son mandados a los laterales dónde son codificados como sonidos. Hay ciertos decibeles que los humanos pueden soportar, la vida en la cuidad nos ha acostumbrado a altos decibles, sin embargo debemos tener conciencia de que tanto podemos soportar ya que si perdemos este sentido, es casi imposible volver a recuperarlo. |
lunes, 10 de octubre de 2011
Modalidad de la percepción visual
¿Qué vimos en clase? | ¿Qué aprendí? |
El punto cercano a la base de encéfalo donde algunas fibras del nervio óptico de cada ojo cruzan al otro lado del encéfalo. Los axones de las células ganglionares se unen para formar el nervio óptico que se encarga de llevar mensajes de cada ojo al encéfalo. Neuronas que se enganchan a las células bipolares y las conectan de los ojos al encéfalo. Enlazan células receptoras entre sí, y las células bipolares entre sí. Experiencia sensorial que ocurre después de que se retira un estímulo visual. | E n clase se vio la menera en la que nosotros vemos, osea el sentido de la vista, las imágenes en realidad son leídas por el encéfalo oxipital, entran las imágenes al iris y de ahí se pasan a la cornea dónde son pasados al nervio donde se encuentran los bastones y los conos,el punto ciego es el lugar donde no se pueden encontrar estos , así es como se da la visión. |
jueves, 6 de octubre de 2011
Umbral.
Umbral | ¿Qué entendí? |
Se le conoce al Umbral como los límites de la percepción, es la cantidad mínima de energía que se necesita para captar un estímulo, en algunas modalidades sensoriales ocurre también que cuando el estímulo tiene una magnitud muy alta tampoco se puede percibir. Se dice cual es la cantidad recomendable que cada persona debe de tener como por ejemplo ver una luz a 50 km de distancia. | Es todo aquello que nosotros percibimos, a través de los sentidos, como por ejemplo hay personas que tiene el umbral de sentir el calor muy bajo y pueden comer cosas muy calientes, son cosas que varían de persona a persona, influyendo cosas como la edad, persona y personalidad |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)