jueves, 15 de diciembre de 2011

*Fantasía, Imaginación y sueños*

*Temas vistos en clase.
-La fantasía, imaginación y sueños :D

*¿Qué aprendí?


La imaginación es la habilidad del pensamiento básica para poder evocar y construir imágenes visuales y auditivas en la mente.
Mientras que la fantasía es como un filme.
La imaginación es la base de nuestro ser porque todo inicia en la mente como una sola imagen, por loco que parezca muchos de los grandes descubrimientos comienzan con una imagen, estructura nuestros sentimientos, pensamientos y acciones.
Lo *GENIAL* de la imaginación es que crea sus propias realidades por medio de la fantasía que nos permite ver nuestro medio interior sin que la obstaculicen las limitaciones con las que nos enfrentamos.
Vimos lo que es MOR= Movimiento Ocular Rápido.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Solución de problemas.

*Temas vistos en clase.
Solución de problemas.


*¿Qué aprendí?
En clase vimos lo que es la solución de problemas, primero, ¿qué es un problema? este es la diferencia entre lo que se fuene y lo que se desea.
La solución de problemas es considerada una de las más complejas de las funciones intelectuales y ha sido definida como un proceso que requiere el control y motivación de otras habilidades.
Es importante para mi remarcar que una situación considerada como un problema es únicamente si la persona que intenta resolverlo no sabe como hacerlo.
Una vez que este problema es resuelto, deja de ser un problema y forma parte de la experiencia de la persona.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Interrelación del pensamiento y lenguaje dentro del campo de la cognición.

*Temas vistos en clase.
Cognición en general.

*¿Qué aprendí?
 En clase vimos la cognición, pero ¿qué es la cognición? esta significa literalmente el acto de conocer o percibir, el pensamiento fluye sobre el lenguaje porque este es el signo del lenguaje, así de fácil :)
No hay lenguaje sin pensamiento como no hay verdaderas palabras.
Albert Mehrabian deciá que 7% relaciona palabras empleadas y el 55% emplea la expresión facial.
Piaget decía que el pensamiento determina las estructuras.
Vigotsky afirma que el desarrollo del pensamiento y el lenguaje resulta de las mismas interacciones.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Tipos de pensamiento y el papel de la creatividad.

*Temas vistos en clase.
Los tipos de pensamiento o habilidades..

*¿Qué aprendí?
Hay diferentes tipos de pensamiento, yo no tendré una gran habilidad musical, pero si tengo una habilidad lógica. es muy común escuchar que muchas personas son hábiles en ciertas cosas como las matemáticas así como hay personas que tocan varios instrumentos, dibujan verdaderas obras de arte o realizan poemas.
Esto depende de nuestra creatividad y las habilidades que tengamos.
El proceso creativo surge para generar nuevas ideas, es un proceso de acopiar datos, poder dar una iluminación y una verificación para descubrir si en realidad fuimos creativos.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Reglas del pensamiento.Características del la inteligencia. Teoría de Jean Piaget.

*Temas vistos en clase.
-Reglas del pensamiento-Características de la inteligencia.
-Teoría de Jean Piaget

*¿Qué aprendí?
En clase vimos varios tipos de reglas o características del pensamiento, se pusieron ejemplos de varias personas dependiendo de las características de la inteligencia como por ejemplo.
En la Habilidad Verbal- Algún Poeta.
En la Creativa- Da Vinci.
Corporal- algún bailari
Así como ay pensamientos lógicos y estos difieran dependiendo de la persona.
La teoría de Jean Piaget.
Esta se divide en varias que dependen del año.
De los 0-2 años sensoriomotriz.
Aquí se encuentra el Egocentrismo, pensamiento mágico, conducta del bastón.
El Preoperatorio que va de los 3 a los 7 años.
Aquí los esquemas son simbolizados
La Operación Concreta de los 8 a los 11 años.
Se da un pensamiento respaldado por objetos reales.
Y las operaciones formales e los 12 en adelante.
Aquí se da un pensamiento de dos tipos:
Convergente: Lógico y analítico.
Divergente: Imaginativo y creador

jueves, 1 de diciembre de 2011

Unidad 5- Pensamiento, inteligencia y lenguje.

*Temas vistos en clase.
-Marco conceptual del pensamiento, inteligencia lenguaje y cognición.

*¿Qué aprendí?
En la clase comenzó la unidad 5 que trata del pensamiento inteligencia al igual que el lenguaje, peor qué son cada uno de ellos, lo que vimos en clase es que la inteligencia es algo así como la representación abstracta u objetiva de las cosas, una constante de interacción activa entre las capacidades heredadas y la experiencia.
El pensamiento por su parte es en manera burda de decirlo el lenguaje en silencio es la inteligencia interiorizada, es aquello que está dentro de nosotros, cuando por ejemplo quedamos en silencio viendo la nada y las personas nos preguntan ¿Qué estás pensando? pues justamente es eso.
El Lenguaje o la comunicación es aquel conjunto de símbolos que tiene cierto tipo de reglas, explicado mejor por Jean Piaget.
Y esto fue el primer tema visto en clase.

lunes, 28 de noviembre de 2011

La curva del olvido y estrategías para favorecer la memoria

Temas vistos en clase.
*Curva del olvido
*Estrategias para favorecer el proceso de memoria.

¿Qué aprendí?
Bueno, en clase vimos la dichosa Curva del olvido, pero ... ¿qué es la curva del olvido?
La curva del olvido es una medida que nos muestra la perdida progresiva de un conocimiento a través del paso del tiempo.

Fue estudiada por el psicólogo alemán Herman Ebbinghaus.
Esta curva nos indica cuanto tiempo se mantiene una información en nuestro cerebro y con la constante repetición del concepto se logra mantener por más tiempo la información.
Así que si quieren mantener la información fresquesita en su memoria, a repasar
Otro tema de interes fue de las estrategias para favorecer la memoria, uno muy interesante consistía en mirar un reloj por 2 minutos, mirar el segundero fijamente sin pensar en algo más, esto con hacerlo una vez al día nos ayudaría a poder concentrarnos más.
Que interesante, no, así que ya saben a mirar el reloj.
Aquí acaba la cuarta unidad :D
Nos vemos en la 5ta (:

jueves, 24 de noviembre de 2011

Patologías de la memoria.

¿Qué vimos en clase?
*Amnesia y Alzheimer

¿Que aprendí?
El tema que elegí es el de la Amnesia retrograda, ya que me pareció un tema muy interesante.
Es un tipo de amnesia que consiste en no recordar hechos que ocurrieron después de presentada la enfermedad, es decir, el sujeto solo recordara los hechos que pasaron antes de la enfermedad.
Ejemplo:
Un joven tiene un trágico accidente en el año 2000 y presenta este tipo de amnesia, él pensará que todo el tiempo es 2000, aunque hayan transcurrido 10 años.
Pienso que este tipi de amnesia es una condición terrible, ya que nos detiene y nos hace permanecer eternamente en un lugar aunque nosotros no querramos.
Ojalá nadie tenga algo por el estílo u__u
¡Un saludo!
(:





Otro ejemplo se presenta en la película “Como si fuera la primera vez” con el protagonista Adam Sandler

jueves, 17 de noviembre de 2011

Concepto de Memoria y la Teoría de Atkinson y Shiffrin.

¿Qué vimos en clase?
El concepto de memoria y la teoría de Atkinson y Shiffrin.

¿Que aprendí el día de hoy?
(:
En clase vimos en tema de ka memoria, pero ¿qué es la memoria? La memoria es traer los hechos del pasado al presente mentalmente, nos sirve para poder traer cosas y recuerdos del pasado, existen diveros tipos de memoria como la memoria Ecóica, que es de sonidos y la memoria Icónica que es la de imagenes así como memoria al corto plaza, que dura un tiempo muy corto dentro de nosotros.
La teorpía de Atkinson y Shiffrin considera la memoria a corto plazo como una estructura permanente que cumple las funciones de mantener la informacón aquí, no depende de la modalidad sensorial sino de las posibidades inmediatas para el sujeto,

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Aprendizaje latente y significativo.

Temas vistos en clase.
*Aprendizaje Latente y Aprendizaje Significativo.

¿Qué aprendí?
El aprendiaje Latente es aquel aprendizaje oculto o inconsciente en el cual aprendes algo sin darte cuenta, hasta que el organismo es motivado a aplicar ese conocimiento.Fue estudiado por Edward Tolman.
Y el aprendizaje significativo es aquel en el cual un estudiante puede relacionar la información nueva con toda aquella información que ya posee y pode unir ambas informaciones en un conocimiento más amplio y completo.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Estrategías del aprendizaje.

Temas vistos en clase.
*Estrategias del aprendizaje.

¿Qué aprendí?

Hoy en clase vimos todas aquellas técnicas de aprendizaje que pueden ser aplicadas, estas claro, los podemos aplicar a nuestro favor, ya que sirven para que nosotros podamos tener un mejor aprendizaje.
Estas son tan variadas como hacer resumenes con ideas principales, hacer mapas conceptuales y mapas mentales, todos estos tomando ideas claras y principales que nos sean de apoyo para poder comprender todo aquello que querramos aprender.
Estas no actúan solas, debemos tener cierta disponibilidad para poder lograr el aprendizaje y más que nada interés, ya que nosotros somos los beneficiados,
Así que si quieres aprender, usa la estrategia que más te acomode y echale muchas ganas.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Discernimiento de Köhler.

Temas vistos en clase.
*Discernimiento de Köhler.

¿Qué aprendí?
Este experimento fue realizado por Kohler en chimpancés, a uno de ellos lo encerró en una jaula junto con costales y colgó plátanos arriba de él, cuando el chimpancé tuvo hambre quiso alcanzarlos pero no podía, al ver los costales jalo uno y se subió en el, así fue como logro alcanzar los plátanos.

Con esto Kohler nos dice que el descernimiento es un aprendizaje que se da por descubrimiento, es encontrar la solución de un problema utilizando los elementos del ambiente, lo cual generalmente nos causaría una alegría.
Todos los días vivimos descernimientos, pero muchas veces no nos damos cuenta de ello.
Magnifico es descubrir algo que no sabíamos que podíamos hacer hasta que se nos pone a prueba.
¡Saludos humanidad!

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Condicionamiento Operante e imitación.

Temas vistos en clase;
Condicionamiento Operante e imitación.


¿Qué aprendí?
Bueno, para comenzar hay debo explicar qué es el condicionamiento operante, este fue estudiado por B.F. Skinner, se basaba en la causa-efecto, pero lo importante era la respuesta.

Skinner hizo un experimento con una rata, a la cual encerró en una caja y cuando la rata presionaba una palanca la alimentaba, con esto la rata aprendió que tocando la palanca le daban de comer.
Este condicionamiento se lleva acabo por medio un estimulo y respuesta, pero se verá reforzada la respuesta si se tiene un modelamiento, es decir, una forma de premiación que reforzará las respuestas a la operante deseada.
Ahora la imitación es algo natural por parte del hombre, desde que somos pequeños aprendemos por parte de la imitación, imitamos modelos, artistas que nos gustan y muchas cosas más, siempre estamos imitando y lo hacemos para lograr adquirir nuestra propia identidad.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Condicionamiento Pabloviano


¿Qué vimos en clase?
¿Qué aprendí?
Condicionamiento Pabloviano
903 Pavlov, el fisiólogo ruso, se interesó por el fenómeno que en un principio se denominó "secreciones psíquicas". En la siguiente cita, Pavlov describe el punto de partida de sus investigaciones:

Si llega al hocico comida o alguna sustancia rechazable, se produce una secreción de saliva, cuyo propósito, en el caso de la comida, es alternarla químicamente y, en el caso de la sustancia rechazable, diluirla y eliminarla del hocico. Esto constituye un ejemplo de un reflejo debido a las propiedades físicas y químicas de una sustancia que entra en contacto con las membranas mucosas del hocico y de la lengua. Pero, además de esto, se evoca un similar reflejo de secreción cuando se sitúan las sustancias a cierta distancia del perro y los únicos órganos receptores afectados son el olfato y la vista.

Incluso, basta ver el plato de la comida para evocar un reflejo alimentario, completo en todos sus detalles; y, más aún, puede provocar la secreción el solo hecho de ver a la persona que trae la comida o el sonido de sus pasos (Pavlov, 1927)

Desde el principio, fue evidente para Pavlov que algún tipo de asociación entre el reflejo salival E2 R2 y acontecimientos arbitrarios como el recipiente de la comida y los pasos eran la causa de que el último evocara "secreciones psíquicas". La primera gran contribución de Pavlov a la ciencia de la conducta fue la descripción y elaboración de las condiciones necesarias para esa asociación. Mediante el estudio sistemático de la respuesta salival de perros, Pavlov descubrió que si cualquier cambio ambiental arbitrario (por ejemplo E1) precede directa y confiablemente al reflejo educidor de la salivación, E1 podría en sí, producir salivación.
Un fisiólogo quería experimentar para conocer el sistema digestivo de los perros, opero a unos perros que serían sus sujetos y de esta manera su saliva iba a ser colocada en un matraz, los sometió a alimentarlos con polvo de carne y cada vez que sonaba una campana los perros comenzaban a salivar inmediatamente, esto era un estímulo que sería la campana, asociado a otro estímulo, la carne, y pudo observar como los perros salivaban siempre que sonaba la campana ya que de esta manera recordaban que comerían.
Se puede ver de esta ecuación.
Estímulo incondicionado             Respuesta Inc
Estímulo condicionado                 Respueta Cond.
Y un estímulo neutral
Para ejemplificarlo, cuando los perros escuchaban un sonido era el estímulo neutro, que llevaba al estímulo incondicionado con son todos aquellos estímulos biológicos que conllevan una respuesta, que sería un reflejo y esto en el caso de los perros sería la salivación y se daría ya en estímulo condicionado que sería el sonido que llevaría a la ya respuesta condicionada y de esta manera se da el aprendizaje
I

Caracterísitcas y factores de aprendizaje, Condicionamiento Pabloviano


¿Qué vimos en clase?
¿Qué aprendí?
Características y factores del aprendizaje.
Características
1.-El  aprendizaje requiere de la presencia de un objeto de conocimiento, un sujeto dispuesto a obtenerlo
2.-Necesita de un tiempo suficiente  según cada conocimiento,
3.-Requiere de esfuerzo mental
4.-Ese objeto conocido y aprendido debe ser integrado para que se logre un aprendizaje significativo
Los principios de aprendizaje (llamados también principios pedagógicos) constituyen las guías de los procesos por los que las personas aprenden de manera más efectiva. PARTICIPACION. El aprendizaje suele ser más rápido y de efectos más duraderos cuando quien aprende pue­de participar en forma activa. La participación alienta al aprendiz y posiblemente permite que participen más sus sentidos, lo cual refuerza el proceso. Como resul­tado de la participación aprendemos de manera más rápida y podemos recordar lo aprendido durante más tiempo. Por ejemplo, la mayor parte de las personas siempre recuerda cómo montar en bicicleta, porque participan activamente en el proceso de aprendizaje.

REPETICION
RELEVANCIA.
TRANSFERENCIA.
RETROALIMENTACION
El aprendizaje requiere de varios factores para que pueda ser aprovechado y que en verdad se obtenga conocimiento de él, debe de tener factores internos como lo son la memoria, coeficiente intelectual, atención, personalidad, motivación, que estos nos ayudarán depende de nuestras capacidades a entender o aprehender de mejor manera un tema, se requiere de la atención ya que con ella podremos comprender y asimilar el concepto, el aprendizaje de memoria no es tan efectivo ya que solamente lo retenemos por un tiempo y no pasa a ser conocimiento solamente memoria, requiere también de una buena técnica con la que se enseñe, ya que si no la persona no obtendrá el conocimiento que se espera.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Concepto de aprendizaje


¿Qué vimos en clase?
¿Qué aprendí?
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.
El aprendizaje es algo de primer instancia humano, es un proceso interno del ser humano en el que influyen diversos aspectos como lo son la memoria, atención, personalidad, coeficiente intelectual, motivación, entre otros, el aprendizaje es un proceso de cambio, en el aprendizaje influyen los reflejos, esto quiere decir que debe ocurrir algo para que nosotros lo observemos y reflexionemos acerca de ello, eso nos logra crear nuestro propio concepto y de ahí poderlo poner en práctica y de esta manera tener una experiencia concreta, para poner un ejemplo es patear un balón de lado, sabemos que puede que no tome la trayectoria que deseamos, pero al hacerlo y descubrir que no es lo esperado, lo analizamos y creamos un concepto para poder ponerlo y práctica y ya saber cómo patear un balón y de esta manera obtener experiencia concreta.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Percepción temporal


¿Qué vimos en clase?
¿Qué aprendí?
La percepción de relaciones espacio-tiempo está involucrada en muchas situaciones de tráfico en que los conductores tienen que anticipar la posición futura, tanto del propio vehículo como de otros para tomar decisiones como adelantar, ceder el paso, frenar, acelerar, etc. La estimación del tiempo de llegada o tiempo de colisión es el componente perceptual de nuestra habilidad para anticiparnos a posibles colisiones. Si bien se ha reconocido la importancia de esta habilidad para la seguridad vial, su estudio se ha acometido en la mayoría de los casos mediante simulación, lo que despierta dudas sobre su validez para la conducción real, tanto por factores de decisión asociados con el riesgo, como porque es posible que no nos hallemos ante una única habilidad general sino ante un conjunto de habilidades complejas, altamente especializadas para cada situación, y difícilmente trasladables de un contexto a otro.
La percepción es algo que depende de cada persona, bien 10 minutos en el doctor podrían pasar como 1 hora a contrapunto de sentir  1 hora en 10 minutos, depende de los intereses del sujeto y las circunstancias.
La atención es un factor indispensable para la percepción.
También se tocaron los temas de ilusión y alucinación.
La ilusión es la percepción deformada de un objeto real
En cuanto la alucinación es la percepción de un objeto inexistente.