¿Qué vimos en clase? | ¿Qué aprendí? |
Condicionamiento Pabloviano 903 Pavlov, el fisiólogo ruso, se interesó por el fenómeno que en un principio se denominó "secreciones psíquicas". En la siguiente cita, Pavlov describe el punto de partida de sus investigaciones: Si llega al hocico comida o alguna sustancia rechazable, se produce una secreción de saliva, cuyo propósito, en el caso de la comida, es alternarla químicamente y, en el caso de la sustancia rechazable, diluirla y eliminarla del hocico. Esto constituye un ejemplo de un reflejo debido a las propiedades físicas y químicas de una sustancia que entra en contacto con las membranas mucosas del hocico y de la lengua. Pero, además de esto, se evoca un similar reflejo de secreción cuando se sitúan las sustancias a cierta distancia del perro y los únicos órganos receptores afectados son el olfato y la vista. Incluso, basta ver el plato de la comida para evocar un reflejo alimentario, completo en todos sus detalles; y, más aún, puede provocar la secreción el solo hecho de ver a la persona que trae la comida o el sonido de sus pasos (Pavlov, 1927) Desde el principio, fue evidente para Pavlov que algún tipo de asociación entre el reflejo salival E2 R2 y acontecimientos arbitrarios como el recipiente de la comida y los pasos eran la causa de que el último evocara "secreciones psíquicas". La primera gran contribución de Pavlov a la ciencia de la conducta fue la descripción y elaboración de las condiciones necesarias para esa asociación. Mediante el estudio sistemático de la respuesta salival de perros, Pavlov descubrió que si cualquier cambio ambiental arbitrario (por ejemplo E1) precede directa y confiablemente al reflejo educidor de la salivación, E1 podría en sí, producir salivación. | Un fisiólogo quería experimentar para conocer el sistema digestivo de los perros, opero a unos perros que serían sus sujetos y de esta manera su saliva iba a ser colocada en un matraz, los sometió a alimentarlos con polvo de carne y cada vez que sonaba una campana los perros comenzaban a salivar inmediatamente, esto era un estímulo que sería la campana, asociado a otro estímulo, la carne, y pudo observar como los perros salivaban siempre que sonaba la campana ya que de esta manera recordaban que comerían. Se puede ver de esta ecuación. ![]() ![]() Y un estímulo neutral Para ejemplificarlo, cuando los perros escuchaban un sonido era el estímulo neutro, que llevaba al estímulo incondicionado con son todos aquellos estímulos biológicos que conllevan una respuesta, que sería un reflejo y esto en el caso de los perros sería la salivación y se daría ya en estímulo condicionado que sería el sonido que llevaría a la ya respuesta condicionada y de esta manera se da el aprendizaje |
I | |
lunes, 7 de noviembre de 2011
Condicionamiento Pabloviano
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario